jueves, 18 de agosto de 2016

SISMOS EN GUATEMALA


El sismo del 7 de Noviembre de 2012 tuvo una magnitud de 7.2 en la escala de Ritcher, lo cual lo convierte en el más fuerte luego del terremoto del 4 de Febrero de 1976, este sismo afecto primordialmente 8 departamentos del occidente del país, lo cual representa el 38.44% de la población guatemalteca, los departamentos afectados fueron:

  • Huehuetenango
  • Quetzaltenango
  • Quiche
  •  Retalhuleu
  •  Sololá
  • Totonicapán
  • Suchitepéquez
  • San Marcos






Este sismo se genero en la zona de confluencia de la placa de Cocos y la placa del Caribe, esta zona genera el 80% de la actividad sísmica anual del país.
Cabe mencionar que la generación de tanto desastre natural en Guatemala representa pérdidas de cosechas, humanas y materiales, lo cual incide en las condiciones de pobreza y desnutrición que afronta el país en la actualidad.

La población directamente afectada o impactada por este sismo fue de 127,674 personas, quienes son los que perdieron completa o parcialmente sus viviendas, asimismo durante este evento se perdieron 44 vidas. También dentro de los afectados se encuentran 3,41 millones de personas de todos los departamentos afectados, quienes no fueron impactados directamente.

Los fondos del impacto del terremoto, equivalen a 0,28 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nominal y de ellos cerca de cien millones de dólares corresponden a daños y el resto a pérdidas.

Los daños y pérdidas económicas  ascienden a Q1, 027 millones, los cuales están relacionados con el daño ocasionada tanto a los patrimonios nacionales como también a las viviendas de la población y si hablamos de perdidas decimos de la perdida de productos por las cosechas afectadas o la no prestación de servicios así como también los gastos extraordinarios en los que incurren para cubrir la emergencia al desastre.









Huracán Mitch

En 1998 se registro el huracán más intenso jamás registrado en el Atlántico “El Huracán Mitch” pues registro vientos sostenidos de 285 km/h y una presión mínima de 905 mbar, sin embargo no fueron los vientos de Mitch los que causaron los mayores problemas sino las grandes cantidades de lluvia que se registraron durante su paso por Centroamérica. Mitch tenía una circulación tan amplia que aunque tocó tierra en Honduras, sus bandas externas también causaron lluvias extremas en Nicaragua, El Salvador y Guatemala. Los daños causados por Mitch y la cantidad de fallecidos que causó no tienen precedentes en Centroamérica, ni antes ni después de Mitch pues causo una destrucción tan generalizada en la región.

Descripción meteorológica del huracán

·             Mitch se originó a partir de una onda tropical que salió de las costas de África el 9 de octubre de 1998, la onda tropical se desplazó por el Atlántico en los días siguientes e ingreso al Caribe el 18 de octubre.

·             El 22 de octubre la onda tropical se ubicaba al norte de Colombia y mostraba signos de organización ciclónica, un avión caza-huracanes encontró ese día que la onda tropical se había convertido en la depresión tropical 13 con vientos de 55 km/h; más tarde ese mismo día la depresión se había intensificado en tormenta tropical al tener vientos de 65 km/h y fue nombrada Mitch.

·             El 24 de octubre Mitch se localizaba bastante al sur de Jamaica y sus vientos habían alcanzado 120 km/h, por lo que fue reclasificado como huracán. El huracán Mitch desarrolló un anticiclón en niveles altos de la troposfera sobre él lo que favoreció la intensificación rápida del huracán. 

·             Para el 26 de octubre Mitch se encontraba al norte de la frontera Honduras-Nicaragua y ya comenzaba a dejar lluvias en esos países, fue en ese momento cuando un avión caza-huracanes encontró que Mitch había alcanzado una presión mínima de 905 mbar y vientos máximos de 285 km/h convirtiéndolo en un huracán de categoría 5.

·             El 27 de octubre Mitch comenzó a debilitarse a la vez que se acercaba a Honduras dejando lluvias en ese país y en Nicaragua, para esta fecha el Centro Nacional de Huracanes de EUA no tenía certeza en el desplazamiento que tendría el huracán, varios pronósticos indicaban que se desplazaría hacia la península de Yucatán, sin embargo las corrientes de viento en niveles medios de la troposfera estaban colapsadas y Mitch se movía de manera muy lenta y errática hacia el sur, acercándose a la costa central de Honduras.

·             Los vientos de Mitch continuaron debilitándose el 28 de octubre pero debido a su gran tamaño las bandas de lluvia abarcaban Honduras, Nicaragua y en menor medida Guatemala y El Salvador, a la vez que seguía su lento movimiento hacia las costas de Honduras, contra todo pronóstico que indicaba un movimiento hacia el oeste.

·             El 29 de octubre Mitch finalmente tocó tierra en la costa central de Honduras como un huracán de categoría 1, con vientos de 130 km/h, sin embargo no fueron los vientos los que causaron la gran devastación en Centroamérica sino sus lluvias.

·             El 31 de octubre Mitch se debilitó a depresión tropical y se movió paralela a la frontera Honduras/El Salvador, la banda lluviosa que estaba en el golfo de Fonseca se desplazó sobre El Salvador generando precipitaciones muy fuertes en este país, también en Honduras, el occidente de Nicaragua y en el oriente de Guatemala persistían las lluvias.

·             El 1 de noviembre Mitch ingresó a territorio de Guatemala produciendo fuertes lluvias en ese país y en El Salvador, a la vez que finalmente disminuían en Honduras y Nicaragua. Las lluvias persistieron en Guatemala hasta el 3 de noviembre, cuando los remanentes de Mitch se movieron hacia el noreste y reemergieron en la Bahía de Campeche convirtiéndose nuevamente en tormenta tropical.

Cifras

·             Acumulados de lluvias en Guatemala

Estación
27/10/98
28/10/98
29/10/98
30/10/98
31/10/98
01/11/98
02/11/98
03/11/98
TOTAL
Puerto Barrios
35.8
49.8
105.2
164.4
9.2
0.0
0.0
0.0
364.4
Ciudad
0
0.3
0.1
0.6
48.4
109.7
198.3
7.8
365.2
Puerto San José
3.8
0
0.0
0.0
112.0
13.6
467.0
332.4
928.8


·             Daños y destrucciones

Victimas mortales
268
Viviendas destruidas
6,000
Viviendas dañadas
20,000
Escuelas destruidas o dañadas
202
Puentes destruidos o dañados
121
Hectáreas de cultivo perdido
98,000
Daños totales
$748,000,000.00





Terremoto de 1976 en Guatemala

El terremoto de Guatemala de 1976 fue un sismo de magnitud de 7.5 grados en la escala de Richter que sacudió a Guatemala el miércoles 4 de febrero de 1976 a las 03:01:43 hora local (09:01:43 UTC). Tuvo una profundidad de 5 kilómetros, cerca de la ciudad de Los Amates, en el departamento de Izabal, a 160 kilómetros al noreste de la capital Ciudad de Guatemala; en solo unos segundos un tercio de la capital quedó reducido a escombros y miles de edificios colapsaron; el terremoto se sintió también en Belice, El Salvador, Honduras y México, hasta donde se sintieron sus ondas telúricas en la Ciudad de México. También se registró un gran número de réplicas, siendo las más fuertes las de 5,8, 5,7 y 5,2 grados.

Los efectos del terremoto fueron devastadores: aproximadamente veintitrés mil personas fallecieron, setenta y seis mil resultaron heridos y hubo más de un millón de damnificados.

El terremoto se produjo durante la noche cuando la mayoría de la población se encontraba durmiendo dentro de sus casas. Esto ha contribuido al elevado número de víctimas y sucedió en plena guerra civil que abatió al país entre 1960 y 1996. El sismo también ocasionó daños al patrimonio cultural de la nación.


La zona más afectada cubría alrededor de 30.000 km², con una población de 2,5 millones de personas. Cerca de veintitrés mil personas fallecieron y setenta y siete mil resultaron gravemente heridas. Aproximadamente doscientos cincuenta y ocho mil casas fueron destruidas, dejando a cerca de 1,2 millones de personas sin hogar. 40 % de la infraestructura hospitalaria nacional fue destruida, mientras que otros centros de salud también sufrieron daños sustanciales. Aparecieron grietas en el suelo en muchos lugares del país, y algunas llegaron a medir hasta un metro de ancho; también la cima de algunos cerros se agrietó y luego los cerros se desmoronaron, soterrando pueblos enteros y carreteras. 


Treinta y seis horas después del terremoto, los sobrevivientes vivían en albergues temporales improvisados en las calles y no tenían alimentos, ni agua potable ni dinero. Las réplicas también provocaron víctimas mortales cuando a éstas les cayeron paredes de casas en ruinas sobre los albergues que habían instalado en las aceras junto a las paredes inestables; los sobrevivientes optaron entonces por mover sus albergues al centro de las calles.

El riesgo de una epidemia de fiebre tifoidea se logró evitar porque cuando se suspendió el servicio de agua potable, el gobierno emitió boletines radiales de información sobre cómo prevenir enfermedades derivadas del consumo de agua sin tratamiento. Tampoco hubo un incremento en problemas psicosomáticos entre los sobrevivientes, a pesar de la experiencia traumática que padecieron. Los problemas que sí se dieron fueron: diarrea, problemas pulmonares y oculares, estos últimos por la cantidad de polvo que se levantó de los escombros y por las réplicas.

El pillaje también se desató, y ante la falta de elementos de seguridad por las labores de ayuda se organizaron patrullas civiles para evitarlo; los miembros de las patrullas eran vecinos voluntarios que estaban armados como podían y no llevaban a los capturados a las autoridades sino que ellos mismos se encargaban de escarmentarlos.

Innumerables derrumbes en los taludes de relleno y en los taludes de corte en las carreteras dejaron numerosas comunidades incomunicadas, especialmente en la carretera al Atlántico —paralela a la línea del Ferrocarril del Norte de Guatemala—, la carretera entre San Lucas Sacatepéquez y Antigua Guatemala y la carretera CA-I entre Paztún y Panajachel.


Los daños provocados por el terremoto a las casas de la población, carreteras y toda la infraestructura del país dejo pérdidas por más de $1,000,000, gracias a la buena voluntad y el apoyo de países hermanos se obtuvieron donaciones que permitieron que la reconstrucción del país se diera rápidamente y con esto se logro que Guatemala volviera a estar comunicada rápidamente logrando poder atender las emergencias que la población tenía en ese momento.



Referencias:
Anonimo (2016). Terremoto de Guatemala de 1976.
Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Terremoto_de_Guatemala_de_1976#CITAREFIDESACMarzo_de_1976

Escuela para todos (1977). «Terremoto en Guatemala»Página del Almanaque Escuela para Todos. Consultado el 5 de noviembre de 2014.


Erupción del Volcán de Pacaya 2010

A las 18.55 horas del 27 de mayo, el coloso lanzó dos fuentes de lava de aproximadamente un kilómetro de altura y material incandescente a una altura de diez mil a diez mil 500 pies sobre el nivel del mar, de acuerdo con información del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología e Hidrología (Insivumeh).

 

 

El volcán expulsó piedras de gran tamaño y causó explosiones que provocaron alarma en poblaciones cercanas.

Las aldeas San José Calderas, San Francisco, El Patrocinio y el Rodeo, aledañas a las faldas del volcán, fueron las más afectadas. Algunos damnificados fueron albergados en el salón municipal de San Vicente Pacaya; en su mayoría eran personas humildes, con la ropa mojada y cubiertas de arena; en los niños se observó cansancio y en los adultos desolación, por haber perdido sus pertenencias.

La lluvia de ceniza volcánica llego a la capital de Guatemala, situada a unos 50 kilómetros del volcán, y en algunos lugares alcanzo 10 centímetros de espesor, muchas de las actividades escolares fueron suspendidas por el Ministerio de Educación en los departamentos de Guatemala, Escuintla y Sacatepéquez. 

El volcán tiene su cono a una altura de 2.522 metros sobre el nivel del mar y está ubicado en el municipio sureño de Palín, en una zona en la que hay varios poblados que comenzaron a ser evacuados al verse afectados por la caída de material piroclástico. 

Por su parte, el director del Instituto Nacional de Vulcanología (Insivumeh), Eddy Sánchez, aseguró que pese a las lluvias que caen en la zona, la ceniza y arena que lanza el volcán que afecto a la capital y a varias colonias ubicadas en su periferia norte. 

Varios municipios del sur de la capital como Amatitlán, Villa Canales y San Miguel Petapa también fueron afectados por la arena y ceniza arrojadas por el volcán. 

El aeropuerto internacional La Aurora, de la capital, suspendió labores debido a que la pista estaba llena de esta ceniza.


 
Referencia:

http://www.prensalibre.com/hemeroteca/2010-fuerte-erupcion-del-volcan-de-pacaya 

http://bomberosdeantiguaguatemala.blogspot.com/2010/05/erupcion-del-volcan-de-pacaya-llena-de.html


martes, 16 de agosto de 2016

Guatemala: Depresión Tropical 12E

En el 2011, la Depresión Tropical 12E, fue la 12va. depresión que se desarrollo en el Océano Pacifico,  cuyos  efectos se dejaron sentir en los 22 departamentos que conforman el país, y en 170 de los 333 municipios, lo que significa un 51% de municipios. 


Se envió asistencia humanitaria a las áreas afectadas a través de puentes aéreos. En total, se movilizaron 601 toneladas de asistencia humanitaria
  • Fallecidos: 1 Baja Verapaz, 1 Chimaltenango, 3 Jutiapa, 14 Quetzaltenango, 2 Suchitepéquez, 3 Totonicapán, 10 Guatemala, 2 Santa Rosa, 2 Huehuetenango, 1 Sololá.
  • Desaparecidos: 1 Jutiapa, 1 Santa Rosa, 2 Guatemala.

Se estimó que la depresión 12E ocasionó daños y pérdidas por 2,702.82 millones de quetzales (equivalentes a 343.87 millones de dólares). Lo que representa el 0.4% del Producto Interno Bruto del país esperado para el año 2011. El 23.81% corresponde a daños (643.66 millones de quetzales) y el resto, 76.19% (2,059.46 millones de quetzales), a pérdidas ocasionadas por las lluvias torrenciales



Por sectores, el mayor impacto lo sufrió el sector transversal con un 44.7%, luego el sector productivo con el 27.4% del total de daños y pérdidas, seguido del sector social con el 16.7% e infraestructura registró el 11.2% del total de daños y pérdidas. Dentro de los subsectores el que mayor impacto tuvo fue el de ambiente con un 95.7%. En el subsector social, el de vivienda presentó la mayor incidencia con el 79.3%.   Adicionalmente, del monto total, 
un 5.7% de los daños y pérdidas corresponde a propiedad pública y el 43.8% a privada.

Se estima que el total de afectados en el sector vivienda por la DT-12E, alcanzó 8,104 viviendas con daños de diversos tipos:
  • 167 viviendas destruidas
  • 1,977 viviendas dañadas parcialmente
  • 5,960 viviendas don daños leves

El sector productivo en general presentó una afectación de 743.49 millones de quetzales, que en orden de afectación el sector agropecuario tuvo un 85.24% (633.77 millones de quetzales), el subsector agrocomercio un 12.07%, (13.34 millones de quetzales), la agroindustria con un 2.66% (19.44 millones de quetzales) y el turismo con una afectación del 0.07% (0.53 millones de quetzales).



Por otra parte la tasa de inflación registró variaciones pronunciadas, pero temporales en el periodo de desastres debido al aumento de consumo domestico, según los datos del BANGUAT, el efecto de la tormenta 12E  fue muy leve, debido a que varios productos, principalmente el maíz, ya se había cosechado

El resultado de este desastre natural, fue que la actividad comercial tuvo una tasa de crecimiento reducida en 0.1 % ubicándose en el 3.8%, esto debido a la magnitud del desastre en el subsector vivienda, y con respecto al sector construcción se estima una aceleración de 1.1%, debido a las obras de reconstrucción.  Muchas personas se vieron afectadas con este desastre natural 

Muchas personas se vieron afectadas, se realizo una gran movilización de personal,equipo, alimentos y agua, las autoridades cubrieron la emergencia y habilitaron los albergues que fueron necesarios para resguardar a todos los damnificados, se realizo mucha ayuda humanitaria. 


Referencia:
Gobierno de Guatemala, M. I. (2011). Evaluación de daños y pérdidas sectoriales ocasionados por la Depresión Tropical 12-E noviembre de 2011. Obtenido de http://www.segeplan.gob.gt/2.0/index.php?option=com_k2&view=item&task=download&id=408

domingo, 14 de agosto de 2016

HURACAN STAN

El huracán Stan del 2005 sin duda alguna fue un gran suceso que dejo a gran cantidad de lugares de Guatemala casi sin poder pasar y vivir en el momento en que paso por el territorio guatemalteco, un ejemplo de esto es la aldea de Panabaj en el departamento de Solola, esta aldea fue destruida completamente por los vientos y las lluvias del Huracán.
Aldea Panabaj - Solola
En lugares como la aldea Panabaj no solo ocurrieron perdidas materiales sino que también humanas y en grandes cantidades, muchas personas murieron y muchas mas fueron desaparecidas por las corrientes y los escombros de tierra que ocasiono el paso del Huracán Stan.

Para la economía del país esto significo innumerables perdidas, no solo por los daños en la infraestructura física y objetos materiales destruidos sino también por lo que significa luego de un desastre natural lograr de nuevo un equilibrio en la economía, las consecuencias que este desastre traería, al restablecer todo un sistema de agricultura y economía destruidos. El impacto a nivel regional fue a tal magnitud que se perdieron al rededor de Q. 3 mil millones  en agricultura, debido a que las comunidades perdieron sus cosechas en su totalidad.
El impacto total a nivel nación fue aproximadamente del 3.4% del PIB del país. lo que es muy significativo teniendo en cuenta que en la cultura del país no se esta preparado para este tipo de impacto a nivel país y mucho menos a tener una cultura de apoyo y ayuda para con los demás, esto también significo un gran cambio en la cultura para poder restablecer todo el sistema económico del país. 

Y pensar que todo esto en cierto punto se lo ha buscado la humanidad en su búsqueda por una superación individual, sin pensar en las consecuencias ambientales que puedan traer los malos tratos del medio que lo rodea. todo este impacto se podría minimizar de gran manera si se tuviera en consideración los daños de la naturaleza y aunado a esto se tuviera un cultura en la que estuviéramos preparados para este tipo de situaciones. si se tuviera la preparación adecuada no se tuviera un impacto tan grande a nivel nacional. Al final se gasto en 2005 Q. 761 millones y en 2006 Q. 1 mil 500 millones para cubrir los daños causados en el país por el Huracán Stan.

Referencias:
Reynoso. (14 de Agosto de 2016). Tormenta Tropical Stan. Recuperado el 14 de Agosto de 2016, de sitios.usac.edu.gt: http://sitios.usac.edu.gt/revistahistoria/index.php?id=70