El terremoto
de Guatemala de 1976 fue
un sismo de magnitud de 7.5 grados en la escala
de Richter que sacudió a Guatemala el
miércoles 4 de
febrero de 1976 a las 03:01:43 hora local
(09:01:43 UTC).
Tuvo una profundidad de 5 kilómetros, cerca de la ciudad de Los Amates, en
el departamento
de Izabal, a 160 kilómetros al noreste de la capital Ciudad de Guatemala;
en solo unos segundos un tercio de la capital quedó reducido a escombros y
miles de edificios colapsaron; el terremoto se sintió también en Belice, El Salvador, Honduras y México, hasta
donde se sintieron sus ondas telúricas en la Ciudad de México. También se registró un
gran número de réplicas,
siendo las más fuertes las de 5,8, 5,7 y 5,2 grados.
Los efectos del terremoto fueron devastadores:
aproximadamente veintitrés mil personas fallecieron, setenta y seis mil
resultaron heridos y hubo más de un millón de damnificados.
El terremoto se produjo durante la noche cuando la mayoría de
la población se encontraba durmiendo dentro de sus casas. Esto ha contribuido
al elevado número de víctimas y sucedió en plena guerra civil que abatió al país entre 1960 y
1996. El sismo
también ocasionó daños al patrimonio cultural de la nación.
La zona más afectada
cubría alrededor de 30.000 km², con una población de 2,5 millones de personas.
Cerca de veintitrés mil personas fallecieron y setenta y siete mil resultaron
gravemente heridas. Aproximadamente doscientos cincuenta y ocho mil casas
fueron destruidas, dejando a cerca de 1,2 millones de personas sin hogar.
40 % de la infraestructura hospitalaria nacional fue destruida, mientras
que otros centros de salud también sufrieron daños sustanciales. Aparecieron
grietas en el suelo en muchos lugares del país, y algunas llegaron a medir
hasta un metro de ancho; también la cima de algunos cerros se agrietó y luego
los cerros se desmoronaron, soterrando pueblos enteros y carreteras.
Treinta y seis
horas después del terremoto, los sobrevivientes vivían en albergues temporales
improvisados en las calles y no tenían alimentos, ni agua potable ni dinero. Las
réplicas también provocaron víctimas mortales cuando a éstas les cayeron
paredes de casas en ruinas sobre los albergues que habían instalado en las
aceras junto a las paredes inestables; los sobrevivientes optaron entonces por
mover sus albergues al centro de las calles.
El riesgo de una
epidemia de fiebre tifoidea se logró evitar porque cuando se suspendió el
servicio de agua potable, el gobierno emitió boletines radiales de información
sobre cómo prevenir enfermedades derivadas del consumo de agua sin tratamiento. Tampoco
hubo un incremento en problemas psicosomáticos entre los sobrevivientes, a
pesar de la experiencia traumática que padecieron. Los problemas que sí se
dieron fueron: diarrea, problemas pulmonares y oculares, estos últimos por la
cantidad de polvo que se levantó de los escombros y por las réplicas.
El pillaje también
se desató, y ante la falta de elementos de seguridad por las labores de ayuda
se organizaron patrullas civiles para evitarlo; los miembros de las patrullas
eran vecinos voluntarios que estaban armados como podían y no llevaban a los
capturados a las autoridades sino que ellos mismos se encargaban de
escarmentarlos.
Innumerables
derrumbes en los taludes de relleno y en los taludes de corte en las carreteras dejaron
numerosas comunidades incomunicadas, especialmente en la carretera al Atlántico
—paralela a la línea del Ferrocarril del Norte de Guatemala—,
la carretera entre San Lucas Sacatepéquez y Antigua
Guatemala y la carretera CA-I entre Paztún y Panajachel.
Los daños provocados por el terremoto a las casas de la población,
carreteras y toda la infraestructura del país dejo pérdidas por más de
$1,000,000, gracias a la buena voluntad y el apoyo de países hermanos se
obtuvieron donaciones que permitieron que la reconstrucción del país se diera rápidamente
y con esto se logro que Guatemala volviera a estar comunicada rápidamente logrando
poder atender las emergencias que la población tenía en ese momento.
Referencias:
Anonimo (2016). Terremoto de Guatemala de 1976.
Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Terremoto_de_Guatemala_de_1976#CITAREFIDESACMarzo_de_1976
Escuela para todos (1977). «Terremoto en
Guatemala». Página
del Almanaque Escuela para Todos. Consultado
el 5 de noviembre de 2014.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario