Erupción del Volcán
de Pacaya 2010
A las
18.55 horas del 27 de mayo, el coloso lanzó dos fuentes de lava de aproximadamente un kilómetro de altura
y material incandescente a una altura de diez mil a diez mil 500 pies sobre el
nivel del mar, de acuerdo con información del Instituto Nacional de Sismología,
Vulcanología e Hidrología (Insivumeh).
El volcán
expulsó piedras de gran tamaño y causó explosiones que provocaron alarma en
poblaciones cercanas.
Las aldeas
San José Calderas, San Francisco, El Patrocinio y el Rodeo, aledañas a las
faldas del volcán, fueron las más afectadas. Algunos damnificados fueron
albergados en el salón municipal de San Vicente Pacaya; en su mayoría eran
personas humildes, con la ropa mojada y cubiertas de arena; en los niños se
observó cansancio y en los adultos desolación, por haber perdido sus
pertenencias.
La lluvia
de ceniza volcánica llego a la capital de Guatemala, situada a unos 50
kilómetros del volcán, y en algunos lugares alcanzo 10 centímetros de espesor, muchas de las
actividades escolares fueron
suspendidas por el Ministerio de Educación en los departamentos de Guatemala,
Escuintla y Sacatepéquez.
El volcán
tiene su cono a una altura de 2.522 metros sobre el nivel del mar y está
ubicado en el municipio sureño de Palín, en una zona en la que hay varios
poblados que comenzaron a ser evacuados al verse afectados por la caída de
material piroclástico.
Por su parte, el director del Instituto
Nacional de Vulcanología (Insivumeh), Eddy Sánchez, aseguró que pese a las
lluvias que caen en la zona, la ceniza y arena que lanza el volcán que afecto a
la capital y a varias colonias ubicadas en su periferia norte.
Varios
municipios del sur de la capital como Amatitlán, Villa Canales y San Miguel
Petapa también fueron afectados por la arena y ceniza arrojadas por el volcán.
El
aeropuerto internacional La Aurora, de la capital, suspendió labores debido a
que la pista estaba llena de esta ceniza.

Referencia:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario