domingo, 14 de agosto de 2016

A lo largo de los años se han vivido en Guatemala sin fin de desastres naturales, de los cuales se han tenido grandes consecuencias tanto a nivel población como económico.

Es importante mencionar, que por la posición geográfica, geológica y tectónica, Guatemala ésta clasificada a nivel mundial como uno de los países con un alto potencial de múltiples amenazas naturales, asimismo, la situación social, económica, la infraestructura, y los servicios, provocan que
un mayor % de la población, estén en permanente riesgo. La ONU, clasifica a Guatemala como uno de los países más vulnerables del mundo por efectos del cambio climático.

Los acontecimientos naturales, (Hora, 2015) que han afectado sobre manera a Guatemala son:

En 1976 un terremoto de magnitud 7.3 en la escala Ritcher sacudió al país, dejando alrededor de 25 mil muertos, 77 mil heridos y más de un millón de personas quedaron sin hogar. Los daños se calcularon en más de mil millones de dólares.

1998, el huracán Mitch devastó buena parte del territorio nacional causando varios daños en distintos departamentos. Los más afectados fueron Izabal, Alta Verapaz, Petén, Zacapa, Santa Rosa, Escuintla y Chiquimula, debido a que se desbordaron los ríos y hubo desprendimientos de tierra. En esa ocasión perdieron la vida 268 personas y hubo pérdidas por más de Q5 mil 984 millones.

2005: La tormenta Stan afecto a 14 de los 22 departamentos; el área del sur occidente fue la más perjudicada; dicho fenómenos causó la muerte de 670 personas, dejó 850 desaparecidos y 3.5 millones de damnificados, en su paso por el país. En esa ocasión las pérdidas que reporta la CEPAL a
través de la Conred, fueron de Q7 mil 476 millones.

2010: El Volcán de Pacaya hizo erupción lanzando cenizas que cubrieron de un manto negro los departamentos de Guatemala, Escuintla, Sacatepéquez y Chimaltenango. Dos días después (29 de mayo) la tormenta Agatha causó estragos en el país, causando derrumbes, inundaciones y la muerte de 160 personas en todo el territorio nacional, así como pérdidas por más de Q12 mil 420 millones.

2011: La depresión tropical 12-E, también causó estragos porque se elevaron los niveles de los ríos, causando inundaciones en viviendas de construcción humilde principalmente en la Costa Sur. El saldo de dicho desastre fue de 38 fallecidos y Q2 mil 697 millones de pérdidas.

SISMOS 2012 y 2014: Los sismos del 7 de noviembre de 2012 y 7 de julio de 2014 afectaron a personas que ya de por sí vivían en situaciones complicadas. Los pobladores de Retalhuleu, Quiché, Huehuetenango, Quetzaltenango, Sololá, Suchitepéquez y San Marcos, -siendo estos últimos los más afectados- enfrentaron serios problemas tras el colapso de viviendas, hospitales y escuelas. Quedó en evidencia que la pobreza y la mala calidad en las obras que se ejecutan con fondos públicos, generan
deficiencias en las construcciones del país.

Referencias:
Hora, D. L. (2015). Desastres naturales han causado más de Q30 mil millones de pérdidas y daños a Guatemala. Obtenido de http://lahora.gt/desastres-naturales-han-causado- mas-de- q30-mil- millones-de- perdidas-y- danos-guatemala/

USAC. (2013). GUATEMALA: IMPACTOS ECONÓMICOS Y HUMANOS DEL. Obtenido de http://www.sitios.usac.edu.gt/cecon/wp-content/uploads/2013/04/Bolet%C3%ADn-No.- 02-Febrero- 2013.pdf 

15 comentarios:

  1. (Gerson González 3290-93-30101):
    Guatemala es cada vez más vulnerable a los desastres naturales por el deterioro medioambiental, la poca educación que en materia de prevención se tiene, la mala infraestructura y la falta de voluntad política de quienes tiene bajo su responsabilidad la reducción del impacto que los desastres naturales tienen sobre el país.
    Tampoco se puede dejar de lado la responsabilidad de las empresas pues han contribuido en la deforestación, uso y explotación excesiva de los recursos dejando desprotegidos los diferentes ecosistemas que de alguna forma contrarrestan los efectos que un evento de esta naturaleza puede ocasionar.
    De igual forma en el seno familiar tampoco se tiene una conciencia de prevención y en muchos casos la necesidad lleva a las personas a colocarse en una posición de riesgo que las alteraciones provocadas por un desastre natural les impacta dura y directamente.

    Es necesario corregir el rumbo en este sentido teniendo una cultura de mayor prevención y educar a la gente, así como reducir el impacto medioambiental negativo que está ejerciendo la actividad económica en el país.

    ResponderBorrar
  2. El impacto que los desastres naturales tienen en nuestro país es muy alta. Existen áreas que son mas vulnerables y sensibles a los mismo, ello por situaciones de ubicación territorial u otros.
    No obstante cuando existe desastres naturales de la magnitud que se explica en este blog, toda la población Guatemalteca nos vemos afectados. Ello puede ir desde el impacto moral que nos desgarra al ver a nuestro pueblo en un estado de vulnerabilidad, hasta los gastos que nuestro Estado sufre. Muchas veces sin poder contar con el monto dinerario suficiente para cubrir las necesidades que surgen.
    Por ello la existencia de una bilateralidad en la que nosotros marcamos y dañamos a la naturaleza, así mismo ella marca a nuestro país.

    ResponderBorrar
  3. Todos los desastres naturales deterioran el entorno ambiental del ser humano ya que degradan la calidad de vida de cada uno de las habitantes, flora y fauna de la tierra a la vez la calidad de los recursos renovables que existen la cual produce un desequilibrio en la naturaleza y estos se hacen vulnerables a ; por lo que en nuestra economia hay perdida en muchos aspectos

    ResponderBorrar
  4. En Guatemala han ocurrido desastres naturales muy graves, no hay que olvidar lo sucedido en Santa Catarina Pinula, específicamente en el Cambray 2 donde el año pasado ocurrió un derrumbe a consecuencia de las constantes lluvias y que dejo sin vida aproximadamente a 300 personas que fueron soterradas.

    No esta de mas mencionar que el desastre pudo haberse prevenido si se hubiera hecho un estudio adecuado del terreno. Por lo que esta tragedia dejo entrever la negligencia de las autoridades y que algunas empresas constructoras que no tienen reparo en construir en zonas de alto riesgo pasando por alto las consecuencias.

    ResponderBorrar
  5. El impacto ecónomico que dejan los desastres ambientales son bastantes fuertes. Y lo peor es sabaer que nosotros contribuimos a ese desastre.
    Pero debemos saber que estamos a tiempo de contrarrestar estos efectos en la atmosfera. Creando consciencia en nuestro consumo, conservando los recursos naturales, reciclando... aplicando Buenas Prácticas Medioambientales

    ResponderBorrar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  7. El Impacto ambiental derivado de los desatres naturales en Guatemala, haciende a varios millones de dolares, es realmente preocupante y lamentable ya que nuestro planta esta pidiendo a gritos ayuda y nosotros no estamos reaccionando como se debe. Lo mas triste es que nosotros mismos como guatemaltecos no estamos apoyando a cuidar nuestro medio ambiente, y vemos como poco a poco se esta acabando nuestros ecosistema, con la tala desmedida de arboles y aun así nos quejamos de porque ocurren deslaves, o hay demasiado calor.

    ResponderBorrar
  8. Interesante información con respecto a los desastres naturales que han afectado a Guatemala, considero que es importante tomar conciencia sobre los efectos negativos que provocan estos eventos naturales ya que Guatemala al ser un pais con muchos problemas económicos este tipo de eventos afectan a las familias de escasos recursos.

    ResponderBorrar
  9. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  10. Aparte de los daños materiales y humanos provocados por los sismos, si lo queremos ver bajo el punto de vista ambiental, es necesario tomar en cuenta que estos provocan deslizamientos de tierra que como consecuencia se muestran cambios en el nivel de los ríos y lagunas, provocando inundaciones, y peor aún hace que haya emanación de gases y reactivan la actividad volcánica.

    ResponderBorrar
  11. En parte los desastres naturales son inevitables, pero por otra parte los mismos seres humanos provocan dichos fenómenos con el transcurrir del tiempo, por ejemplo, al talar árboles nuestro planeta es más vulnerable a los huracanes, calentamiento global, etc., que lógicamente posteriormente afectan el desarrollo humano-económico de una determinada región generando pobreza.

    ResponderBorrar
  12. Guatemala es un país que se encuentra entre dos océanos y esto ha ocasionado que esté expuesta a fenómenos climáticos que afectan desastrosamente al país. Estos desastres lamentablemente no se pueden saber con exactitud cuando sucederán, afecta de gran manera a las personas con escasos recursos. Los derrumbes, deslaves, inundaciones y sequías son sucesos cada vez más recurrentes, lo cual representa millones de quetzales el impacto de estos desastres. Podemos empezar cambiando ciertas cosas como por ejemplo no tirando basura en los tragantes para no crear inundaciones innecesarias. Saludos.

    ResponderBorrar
  13. Evidencia y recopila estadísticas de los daños que causan los desastres naturales con el fin de reducir la contaminación y extracción de recursos de una manera desmedida.

    Es importante ya que sirve para plantear acciones que de alguna manera ayuden a mitigar el impacto y a la medida de lo posible de pautas de como se podría abordar una situación de esta índole.

    ResponderBorrar
  14. Evidencia y recopila estadísticas de los daños que causan los desastres naturales con el fin de reducir la contaminación y extracción de recursos de una manera desmedida.

    Es importante ya que sirve para plantear acciones que de alguna manera ayuden a mitigar el impacto y a la medida de lo posible de pautas de como se podría abordar una situación de esta índole.

    ResponderBorrar