jueves, 18 de agosto de 2016

Huracán Mitch

En 1998 se registro el huracán más intenso jamás registrado en el Atlántico “El Huracán Mitch” pues registro vientos sostenidos de 285 km/h y una presión mínima de 905 mbar, sin embargo no fueron los vientos de Mitch los que causaron los mayores problemas sino las grandes cantidades de lluvia que se registraron durante su paso por Centroamérica. Mitch tenía una circulación tan amplia que aunque tocó tierra en Honduras, sus bandas externas también causaron lluvias extremas en Nicaragua, El Salvador y Guatemala. Los daños causados por Mitch y la cantidad de fallecidos que causó no tienen precedentes en Centroamérica, ni antes ni después de Mitch pues causo una destrucción tan generalizada en la región.

Descripción meteorológica del huracán

·             Mitch se originó a partir de una onda tropical que salió de las costas de África el 9 de octubre de 1998, la onda tropical se desplazó por el Atlántico en los días siguientes e ingreso al Caribe el 18 de octubre.

·             El 22 de octubre la onda tropical se ubicaba al norte de Colombia y mostraba signos de organización ciclónica, un avión caza-huracanes encontró ese día que la onda tropical se había convertido en la depresión tropical 13 con vientos de 55 km/h; más tarde ese mismo día la depresión se había intensificado en tormenta tropical al tener vientos de 65 km/h y fue nombrada Mitch.

·             El 24 de octubre Mitch se localizaba bastante al sur de Jamaica y sus vientos habían alcanzado 120 km/h, por lo que fue reclasificado como huracán. El huracán Mitch desarrolló un anticiclón en niveles altos de la troposfera sobre él lo que favoreció la intensificación rápida del huracán. 

·             Para el 26 de octubre Mitch se encontraba al norte de la frontera Honduras-Nicaragua y ya comenzaba a dejar lluvias en esos países, fue en ese momento cuando un avión caza-huracanes encontró que Mitch había alcanzado una presión mínima de 905 mbar y vientos máximos de 285 km/h convirtiéndolo en un huracán de categoría 5.

·             El 27 de octubre Mitch comenzó a debilitarse a la vez que se acercaba a Honduras dejando lluvias en ese país y en Nicaragua, para esta fecha el Centro Nacional de Huracanes de EUA no tenía certeza en el desplazamiento que tendría el huracán, varios pronósticos indicaban que se desplazaría hacia la península de Yucatán, sin embargo las corrientes de viento en niveles medios de la troposfera estaban colapsadas y Mitch se movía de manera muy lenta y errática hacia el sur, acercándose a la costa central de Honduras.

·             Los vientos de Mitch continuaron debilitándose el 28 de octubre pero debido a su gran tamaño las bandas de lluvia abarcaban Honduras, Nicaragua y en menor medida Guatemala y El Salvador, a la vez que seguía su lento movimiento hacia las costas de Honduras, contra todo pronóstico que indicaba un movimiento hacia el oeste.

·             El 29 de octubre Mitch finalmente tocó tierra en la costa central de Honduras como un huracán de categoría 1, con vientos de 130 km/h, sin embargo no fueron los vientos los que causaron la gran devastación en Centroamérica sino sus lluvias.

·             El 31 de octubre Mitch se debilitó a depresión tropical y se movió paralela a la frontera Honduras/El Salvador, la banda lluviosa que estaba en el golfo de Fonseca se desplazó sobre El Salvador generando precipitaciones muy fuertes en este país, también en Honduras, el occidente de Nicaragua y en el oriente de Guatemala persistían las lluvias.

·             El 1 de noviembre Mitch ingresó a territorio de Guatemala produciendo fuertes lluvias en ese país y en El Salvador, a la vez que finalmente disminuían en Honduras y Nicaragua. Las lluvias persistieron en Guatemala hasta el 3 de noviembre, cuando los remanentes de Mitch se movieron hacia el noreste y reemergieron en la Bahía de Campeche convirtiéndose nuevamente en tormenta tropical.

Cifras

·             Acumulados de lluvias en Guatemala

Estación
27/10/98
28/10/98
29/10/98
30/10/98
31/10/98
01/11/98
02/11/98
03/11/98
TOTAL
Puerto Barrios
35.8
49.8
105.2
164.4
9.2
0.0
0.0
0.0
364.4
Ciudad
0
0.3
0.1
0.6
48.4
109.7
198.3
7.8
365.2
Puerto San José
3.8
0
0.0
0.0
112.0
13.6
467.0
332.4
928.8


·             Daños y destrucciones

Victimas mortales
268
Viviendas destruidas
6,000
Viviendas dañadas
20,000
Escuelas destruidas o dañadas
202
Puentes destruidos o dañados
121
Hectáreas de cultivo perdido
98,000
Daños totales
$748,000,000.00





2 comentarios:

  1. Como lo menciona el artículo en este blog, este Huracán tuvo fuertes repercusiones a nivel nacional. La cantidad de viviendas que fueron destruidas o las personas fallecidas, es una pérdida irrecuperable para las familias.

    El cuidado del medio ambiente puede ayudar a evitar este tipo de situaciones, los desastres naturales no son más que un reflejo de la desconsideración que hemos tenido con el único hogar que poseemos. Hoy son huracanes, tormentas, etc. podrían llegar a suceder otro tipos de desastres inesperados y a tener pérdidas mayores si no tomamos conciencia.

    María José Poggio
    3290-02-20

    ResponderBorrar
  2. El mayor problema de los desastres naturales es la poca preparación que como país tenemos.
    No tenemos organizaciones que puedan reaccionar de forma inmediata para tales efectos.
    Casos muy similares fueron los terremotos de Haiti y Chile en Enero del 2010. Las muertes en cada país fueron numéricamente distintas y la reconstrucción de igual manera.

    Saludos,

    Enrique Cabrera
    3290-93-14989

    ResponderBorrar